Conoce las Recomendaciones de autocuidado de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la salud

Cuidar la salud física y mental es sumamente importante para llevar un óptimo estilo de vida, es por eso que en #ESPACIOCOMÚN estuvieron los jóvenes de la carrera en Ciencias de la Comuinicación de la Universidad Enrique Díaz de León, quienes han investigado al respecto al cuidado de la salud.
¿De qué necesidad nació o es que ustedes tuvieran la inquietud para investigar al respecto de este tema?
En vista de la importancia con respecto al tema decidimos dedicarle un espacio a través de esta nota para que los puedas tener los puntos al alcance:
1.- CUIDAR LAS NECESIDADES BÁSICAS
Comer sano
Mantenerse hidratado
Evite bebidas azucaradas y la comida chatarra
Duerma al menos 8 horas para recuperarse de la jornada laboral

2.- DESCANSAR
Realice actividades divertidas y relajantes
En el trabajo haga pausas activas con la mayor frecuencia posible
Evite el uso de alcohol, tabaco y drogas.

3.-MANTENER CONTACTO CON COMPAÑEROS Y COLEGAS
Observe y escuche
Respete las diferencias
Mantenga conversaciones constructivas
Conformen un grupo de auto-ayuda en un espacio seguro y expresen sus preocupaciones
Si observa que algún compañero está en riesgo de sufrir un un problema mental por estrés crónico, ponga en alerta al jefe del grupo.

4.- MANTÉNGASE EN CONTACTO CON SUS SERES QUERIDOS
Mantenga una comunicación efectiva y exprese sus sentimientos, puede ser por medio de medios virtuales o llamada telefónica, para que siga siendo seguro.

5.-AUTO-OBSERVACIÓN DE EMOCIONES Y SENSACIONES
Si tiene sensaciones permanentes de agotamiento, tristeza prolongada, pensamientos intrusivos y desesperanza, busque ayuda de un colega o supervisor.

6.- LIMITAR LA EXPOSICIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Las imágenes visuales y mensajes preocupantes aumentan el estrés y pueden reducir su efectividad y bienestar en general.

7.-CONFORME GRUPOS DE AUTOAYUDA
El propósito es ventilar emociones como; confusión, inquietud, tristeza, descontrol, miedo, culpa, insensibilidad, irritabilidad o agobio. Compartir las emociones con las personas que nos transmiten seguridad y confianza nos ayuda a regularlas.

¿Y tú… ya pusiste en práctica los puntos?
Entrevista a los estudiantes: Maryana Rangel Estrada, Andrea Guadalupe León Medina y Carolina Landeros Suarez